Episodio 25: Kilian Jornet: Más allá del rendimiento humano

May 19, 2024 01:05:05
Episodio 25: Kilian Jornet: Más allá del rendimiento humano
Sitkotalks
Episodio 25: Kilian Jornet: Más allá del rendimiento humano

May 19 2024 | 01:05:05

/

Show Notes

¿Qué te puede seguir motivando una vez que ya lo has ganado todo? ¿Qué errores se cometen tras 20 años como el número 1 de tus deportes? ¿Está excesivamente robotizado el deportista de resistencia del siglo XXI? ¿Necesitamos tantos datos para entrenar en condiciones o nos encontramos en una parálisis por sobreanálisis? Nadie mejor que el deportista de resistencia más completo de la historia para responder a todas estas preguntas. En el episodio 25 de Sitkotalks charlo con Kilian Jornet, pluricampeón mundial de esquí de montaña, trail running, kilómetro vertical y plusmarquista en las cimas más importantes del planeta.
View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:17] Speaker A: Bienvenidos a Shitco Talks, el podcast de ciclismo en el que nos andamos sin rodeos. Bienvenidos a una nueva conversación en Circo Talks. Tenemos, bueno, todos los invitados son especiales, pero bueno, ya sabéis que vamos notando de científicos a deportistas de élite y también a personas de la calle. Hoy tenemos con nosotros a alguien que en sus disciplinas deportivas realmente ya no le queda mucho por conseguir, pero a nosotros sí que nos queda mucho por aprender de él, tanto a nivel teórico como práctico. Nada más y nada menos que Kylian Jornet. Yo creo que no hace falta, ahora sí que sí presentarle, pero bueno, algún despistado que podemos tener por ahí, campeón del mundo de trail, de kilómetros verticales, de skyrunning, de esquí de montaña, plus marquista en UTMB, sea a my scorry récords del Mont Blanc, en el Servino, en el Denari. Bueno, en definitiva, lo que se puede hacer corriendo por montaña está más que hecho aquí. Muchísimas gracias Kilian por aceptar la invitación al podcast. [00:01:37] Speaker B: No, un placer. [00:01:41] Speaker A: He invitado a Kilian evidentemente por todo su bagaje deportivo, pero también porque combina, al igual que en uno de los últimos episodios estuvimos con David de la Cruz, que combina esa inquietud por la ciencia, aparte de la experiencia más alto en Joel, pues en Killian un poco es una situación muy similar. Para los que no lo sepan, Killam también estudió el equivalente al INEF en español, el Apps francés era ciencias del deporte y para los que le sigáis en redes, que imagino que seguís todos, pues sabéis que es muy inquieto a nivel científico también. Así que yo creo que vamos a tener una charla más que interesante. Bueno Kilian, no me entretengo más y voy ya con la primera cuestión que te quería preguntar. Yo tengo bastante fama de ser un poco radical con el tema de la carrera, la biomecánica y las lesiones. Y claro, teniendo a un tío como tú aquí, tengo que aprovechar el momento y la coyuntura. ¿Primera pregunta que te hago, crees que correr es para todo el mundo? Y lo estoy enfocando un poco hacia allá. El tema biomecánica, tema, la particularidad que tiene el correr, que no es como otros deportes cíclicos, a lo mejor el componente elástico, el impacto, bla bla bla bla bla. Por ahí va enfocada la pregunta. [00:02:48] Speaker B: Sí, a ver, yo creo que en principio es para todo el mundo, pero el problema es que estamos en una parte de la sociedad que no está sana a nivel más de biomecánico o a nivel muscular. Yo creo que si miras los niños corren, es decir, los niños corren cuando van a. Cuando salen fuera de casa, pocas veces los ves andando y siempre hemos andado, siempre hemos corrido, esa es nuestra forma de de movernos. Sí que es verdad que con una sociedad que es cada vez más sedentaria, pues claro, hay problemas relacionados al correr que es por falta de movimiento. Es decir, yo creo que correr es para todo el mundo. Si estamos habituados a hacer lo que lo que estamos diseñados para hacer, porque es movernos con las dos piernas, yo creo que después evidentemente una cosa es correr, otra cosa es correr rápido, otra cosa es correr mucho tiempo. Si hablamos de correr muy rápido en pruebas de no sé, ya sea bueno, velocidad creo que esta parte, pero en medio fondo, fondo o incluso pues a distancias de maratón o así, que hay un trabajo mecánico muy muy alto, un impacto muy alto. Aquí yo creo que sí que la carga mecánica pues sí que la estamos llevando a los límites que hay. Y luego en la larga distancia yo creo que no es tanto, en ultras no es tanto la carga mecánica, sino al final son porque al final la zancada no es tan larga, la cadencia es menos larga, es decir, creo que la carga mecánica de correr rápido es mayor que en la larga distancia. Resumiendo, yo creo que sí, que estamos hechos para correr y que podemos correr todos, pero muchos han perdido, yo creo, con el paso de los años, con el sedentarismo, pues a esta elasticidad que necesitan los tendones, a esta toda la cadena muscular necesaria. [00:05:11] Speaker A: Me has quitado la segunda pregunta que iba a hacerte de la boca. ¿Justo te iba a decir, si me responde que sí, que es para todo el mundo, le voy a preguntar y la ultra distancia es para todo el mundo? Porque hoy en día hemos visto, bueno, hoy en día, la última década diría yo, hemos visto una democratización muy grande en cuanto al tema de correr por las montañas, se ha hecho muy popular. ¿Yo como entrenador particularmente sí que observo que hay mucha gente que viene a lo mejor de un bagaje deportivo muy flojo y como que todo el mundo quiere hacer ultras, todo el mundo quiere hacer la gran trail de anetopos, ya para qué me voy a hacer una k por montaña medio llana si me puedo ir a hacer un k con 4000? De ahí un poco también quería enfocar tu pregunta. ¿Crees que correr también a. [00:05:49] Speaker B: Todo el mundo en ese sentido? Yo creo que el problema es que la gente evidentemente pues tienes unos sueños, tiene unas ilusiones, pero eso se tiene que reflejar en el entrenamiento, es decir, si tú entrenas para entrenar 10 h a la semana, pues evidentemente podrás terminar un ultra, pero las consecuencias de terminar ese ultra a nivel de salud, ya sea salud metabólica, ya sea salud muscular o salud inmunológica pues van a ser enormes. Es decir, no porque no has hecho una preparación para correr el ultra. Que lo vas a poder terminar, pues puede que sí, pero pero no lo vas a terminar de una forma saludable y las consecuencias pues pueden ser bastante graves. Yo creo que aquí sí que el entrenamiento muchas veces pensamos en la carrera, soñamos con la carrera y luego entrenamos lo que podemos y decimos bueno pues me he probado lo que he perdido para la carrera y yo creo que me preparo, entreno y viendo mis entrenamientos entonces puedo decidir el tipo de carreras que hago. Y en ese sentido si ves la mayoría de corredores que entrenan muchas horas, que sigue pasando mucho tiempo, que al final pues están acostumbrados de años a correr a estas distancias, notas que su adaptación es mayor en el sentido que pueden correr en ultra y terminas más o menos, bueno, terminas bien, la recuperación es buena y puedes volver a entrenar a los pocos días, en menos de dos, tres días pues estás volviendo a entrenar porque tu entreno está adecuado a la prueba y no al contrario. [00:07:34] Speaker A: Yo es que yo creo que por todos son conocidas imágenes tuyas que han rulado en muchos sitios, acabando una UTMB esencialmente con una sonrisa en la cara, celebrando con el público y realmente evidentemente hay un nivel de agotamiento importante ahí, pero no es cómo llega meta mucha gente que a lo mejor hace un tiempo muchísimo peor. ¿Crees que los mensajes que se lanzan en redes de querer es poder han hecho un poco de daño en este aspecto? [00:07:59] Speaker B: Sí, mucho. ¿Al final esa cultura yo creo que está cambiando también creo que ahora la gente tiene más conciencia, se está viendo que las carreras cortas pues hay más gente que quizá hace pocos años que Iron Man y ultras, pues todo el mundo por eso no? Esa cultura de si quiero puedo. Evidentemente yo creo que sí, si quieres puedes hacer cosas pero pero no es para mañana, es decir, si quieres yo diría si tu objetivo es terminar un ultra, vale, miramos a 10 años vista cómo tiene que cambiar tu vida, cómo tiene que cambiar tu entrenamiento, cómo que tienes que cambiar tu tu forma de vida, es decir, si realmente quieres algo pues tienes que hacer cambios adecuados para llevar a pues que tu rutina sea adecuada para para afrontar lo que lo que quieras hacer. Y esos cambios de rutina que rutina quiere decir pues el entrenamiento, quiere decir el sueño, quiere decir el descanso, quiere decir la dieta, un montón de cosas, pues a todos esos cambios las adaptaciones no salen del día para mañana. Entonces pues si realmente quieres seguramente vas a dedicar pues una gran parte de tu vida a eso y el mensaje de si quiero puedo en el sentido de me pongo este año y al año que viene pues termino una carrera o hago x reto pues es no tiene sentido. Y luego hay la parte técnica también, si miramos en alpinismo pues hay una parte de conocimientos, de seguridad, de que al final eso piden muchos años de trabajo, muchos años de conocimiento y yo creo que si quieres puedes intentarlo, pero tienes que adecuar a toda tu vida alrededor de ello. [00:09:58] Speaker A: ¿Tú te has lesionado mucho a lo largo de tu carrera deportiva? [00:10:02] Speaker B: No he tenido lesiones por accidentes, es decir, sí que he tenido unas cuantas de estas. Me rompí la rótula cuando tenía 16 años corriendo por la ciudad, volvía de la autoescuela y saltando de una calle a otra pues piqué con un pavé y me rompí la rótula. Luego roto algunos más huesos esquiando en caídas o una vértebra, pero básicamente han sido de caídas. Y luego la única vez que he tenido lesiones así más mecánicas fue en 2020 que empecé a entrenar más en llano, quería hacer algo de ruta y así para probar o bueno, básicamente en el año también de pandemia y había y sí que me lesioné porque quise adecuar mi volumen metabólico al volumen mecánico y claro, al final el volumen metabólico que estaba acostumbrado a ser era muy alto, le puse ese a nivel mecánico y empecé a tener a tener problemas. Aparte de eso pocas veces, es decir, ha sido más de eso, caídas, costillas rotas, huesos rotos algunos, pero más de accidentes, eventos traumáticos. [00:11:29] Speaker A: Y esta pregunta va un poco enfocada hacia donde quiero llevarla, que es que uno de los aspectos fundamentales que siempre se mencionan en el rendimiento a muy largo plazo es la adherencia. La adherencia generalmente alto volumen de entrenamiento, evidentemente está el componente motivacional que siempre se menciona, pero también en estos deportes, sobre todo ultra por ejemplo, es fundamental no lesionarse. Yo creo que todos los eventos que tú mencionas son principalmente traumáticos, pero realmente eventos mecánicos que se pueden asociar a una mala biomecánica de carrera, etc. Y al final pues si estamos hablando de 10, 12,14 años seguidos de entrenamiento, que una persona tenga que estar tres, cuatro meses al año parada porque tiene eventos de tipo mecánico, pues a la muy larga va a repercutir muy negativamente. Es un poco lo que quería contrastar contigo. Veo que más o menos es como sospechaba. Creo que evidentemente tienes las capacidades cardiorrespiratorias, musculares privilegiadas, has entrenado muchísimo para parte pues ese pequeño componente de suerte no me lesiono mucho a nivel mecánico. [00:12:23] Speaker B: Bueno, yo creo que más que suerte es el adecuar el entrenamiento, tus capacidades, que cada persona somos distintos y al final pues no podemos entrenar todos de la misma manera porque la carga de de estrés que le pongamos al cuerpo pues la vamos a asimilar o no la vamos a asimilar, nos va a producir pues adaptaciones o inflamaciones y eso depende, es muy individual y al final pues yo creo que tuve la suerte desde muy joven, creo que con 17 años deje de trabajar con mi entrenadora desde niños y ese año pues entró en un entrenador en el equipo nacional de este montaña que venía de un método muy clásico de atletismo, con mucha intensidad, con un trabajo más corto pero más intenso, repeticiones y ya desde el principio noté que no me gustaba ni me lesionaba, pero noté que no me gustaba y tuve la intuición de que no me funcionaría y empecé a entrenarme por mí mismo y creo que eso fue mi gran suerte porque he seguido entrenando con un método que luego hace pocos años haciendo análisis de ADN y de carga y así, pues vi que era lo que a mí me funciona, que es puedo asimilar mucho volumen por ejemplo, pero a la que empiezo a hacer intensidad al poco tiempo pues empiezo a tener problemas y esa cosa que hice o he hecho toda mi vida de una forma intuitiva pues ahora vemos que es lo que era adecuado para mí, que para otra persona puede ser justamente lo contrario. Pero yo creo que para tener una carrera larga evidentemente la continuidad es básica porque al final y se ven atletas veteranos que se retiran y están un año parados y vuelven a entrenar un poco y hacen resultados de gran nivel. Jesús de España por ejemplo, que dejó de correr y ha vuelto a hacer carreras populares y está casi el mismo nivel que antes o en 90 él, pues a Miguel Heras que lleva muchos años allí en ciclismo lo vemos ciclistas que se han retirado y que siguen dando el mismo nivel y eso es porque han pasado muchos años haciendo todo el trabajo, todo el entrenamiento, han tenido una continuidad enorme durante muchos años y esas adaptaciones no se pierden del día para mañana, esas adaptaciones quedan y si queremos crear esas adaptaciones lo que tenemos que hacer es eso, es esa continuidad y ese estímulo continuo y para eso pues no te puedes lesionar y creo que para no lesionarte es entender bien cuál es tu individualidad, cuál es lo que tu cuerpo puede asimilar y cuáles son las cosas que tu cuerpo no llega a asimilar bien para ponerle la justa carga y que no que no sea lesivo todo el entreno. [00:15:38] Speaker A: ¿Justo te iba a preguntar en tu experiencia de estos últimos años, volumen o intensidad? ¿Ya veo que por tu respuesta claramente priorizaré volumen y te retuerzo un poco la pregunta si tuvieras tiempo reducido seguirías manteniendo más o menos las mismas distribuciones o intentarías tirar más hacia intensidad? [00:15:58] Speaker B: Yo seguiría las mismas distribuciones porque es que si hago mucha intensidad me rompo o con pocas semanas de intensidad. Mira, por ejemplo, este año tengo una carrera en pocas semanas y eso que dices ostras, la carrera está llegando, tengo que empezar a meter calidad, tengo que empezar a meter piedad y no, espera, espera, espera. A las 6:08 semanas como mucho, como mucho es tirar ocho semanas de meter intensidad porque si no sé que voy a coger la forma muy rápido me voy a pasar y voy a empezar a tener problemas o a pasarme de forma empezar a estar cansado. Entonces es aguantar el máximo volumen a trabajar otras adaptaciones hasta entonces. Y ese es yo creo que es el problema y también un problema en la ciencia en general es que al final cuando buscamos análisis de métodos de entrenamiento, al final lo que hacemos es medias, escoger una muestra de personas, les hacemos un trabajo distinto a los grupos y sacamos una media y aquí vemos lo que le funciona más a la media. Pero el alto rendimiento, rendimiento normal, la media no nos va a ayudar porque al final sí que es verdad que va a salir gente muy fuerte. Tú coges un grupo de 100 corredores y los metes a correr a 200 km por semana con tres sesiones de intensidad y los que los que salgan van a ser buenos, los que sobrevivan, esos van a ser tres y quizá de los 97 restantes, si hubieran entrenado de una forma distinta podrían llegar a ser al mismo nivel. Entonces yo creo que para mí no me funcionaría al hacer menos horas a más intensidad. Para otros podría ser el contrario, aunque tengan muchas, muchas horas no les serviría hacer tanto volumen y sí que les sirve hacer más más intensidad. Es decir, vamos a la individualización de qué es lo que necesita cada deportista. Luego evidentemente a alto nivel pues horas, el volumen está claro que es que es básico, que es una de las de las formas de crear las mayores adaptaciones. Luego como le distribuyes, yo creo que aquí también está la labor de cada entrenador. [00:18:18] Speaker A: Me has estado hablando de la carga de entrenamiento y tengo mucha curiosidad por saber cómo la monitoreas tú en una disciplina, Naguald, no hay un monitoreo claro de carga externa como puede ser el ciclismo con la potencia o el atletismo de pista o asfalto con ritmo por kilómetro. ¿Cómo lo monitoreas tú? [00:18:34] Speaker B: Pues percepción de esfuerzo, básicamente el 90 % de mi entrenamiento es percepción de esfuerzo porque es volumen, zonas bajas o incluso incluso cuando hago intensidades medias o altas, percepción de esfuerzo es básicamente lo que lo que utilizo más. También porque creo que he llegado a un punto de conocer mi cuerpo, de saber ajustarlo muy bien de que la percepción de esfuerzo esté muy vinculada a lo que quiero, a la carga interna que quiero trabajar. Pero luego sí que evidentemente hay carga externa que a veces la externa o interna que la monitorizo puede ser pues trabajando en la cinta de correr, por ejemplo, pues ritmos evidentemente afuera, si trabajo en llano puede ser también esos ritmos. ¿Si es en subida o bien son circuitos que conozco muy bien, hay una subida aquí que he hecho 300 veces cada semana al año, pues voy al menos una o dos veces, pues que allí al final la carga externa es que me sé los pasos de cada 100 m de desnivel, pues al final es el ritmo, no? Ritmo en ese circuito que ya conozco. Luego básicamente luego sí que para cosas más de volumen y así, evidentemente ver a tiempo, pero básicamente es a RP para la intensidad y luego a carga externa. En algunos trabajos así más específicos de velocidad en llano o en subida, normalmente ir a buscar los mismos hilos que se empecorro, que ya sé cómo se cuidó. Luego a nivel de carga interna, pues sí que utilizo el pulso, que al final es, aunque tiene variaciones, tiene menos variaciones que otras cargas internas y sí que lo utilizo más a nivel de mirar datos después durante el entreno, pues lo miro si hay algo que es raro, es decir, si las pulsaciones no suben o si suben muy rápido, entonces sí que miro y digo bueno, pues algo aquí pasa. Si veo que voy normal, no me fijo tampoco mucho y digo bueno, pues voy a RP. Luego pues cosas más específicas, lactato por ejemplo, sí que mido pues en algunos test, en algunas cosas, pero lactato es muy variable, la verdad es que que hay que ahora se está poniendo mucho de moda también el lactato y así, pero yo creo que para entrenar bien con lactato hay que hay que conocer muy bien cuáles son los factores. Con la alterna el otro día de un test aquí en casa, mismo test por la mañana, por la tarde, a submaximal por la mañana la curva de lactato, es decir, me subía a unos valores, digamos, no sé, no me acuerdo exactamente, pero 3,56 ,5 a 8,5 por ejemplo. Y en la tarde hice el mismo test, misma velocidad, mismo pulso y estaba a 2,5 a 4,5, o sea, es decir, mucho más bajo. ¿Y por qué no? Pues hay muchos factores que alteran el lactato, lo que has comido a la activación previa, si estás ya activando el buffering o no, y yo creo que el lactato es muy interesante, pero hay que hay que hacerlo mucho y hay que entenderlo bien. Y luego en altura o cosas así. Sí que por ejemplo la saturación de oxígeno a nivel muscular es muy interesante mirar esto. La otra cosa que también es interesante a nivel de ERP se ha visto que está bastante vinculada con la frecuencia respiratoria, es decir, que es otra cosa que incluso en carrera, por ejemplo en ultra tile, al final de un ultra trail dirías por pulso vas a zona dos, por la tato pues puedes ir a zona zona dos, por cadencia velocidad pues vas a zona uno o dos, pero tu RpE puede estar a ocho y es porque la es decir, no hay un estado estable. Lo de los estados estables funciona en pocos minutos, pero hemos visto que la fisiología va cambiando a través del tiempo y la cosa que sí que cambia es la frecuencia respiratoria, es decir, al final de una carrera de larga distancia vas a llevar la misma preclase respiratoria de v max con el pulso, el lactato, otros factores internos de zonas más bajas. Entonces yo creo que es una cosa interesante para mirar, sobre todo en cosas más largas donde el estado está, o bueno, la divergencia entre un estado fresco pues es más grande. [00:23:53] Speaker A: En línea con esto, en el mundo del ciclismo en los últimos años hemos tenido una rotura de paradigma muy grande en cuanto a nutrición con los gramajes incrementales de carbohidratos que estamos metiendo y eso lo hemos visto reflejado en una durabilidad y repetibilidad mucho más grande y se está viendo también los resultados de las carreras. ¿Yo pensando en el mundo del ultratrail digo fenomenal, digo esto es importantísimo, pero por otro lado, y de hecho pues nuestro colega Hector Bay, por ejemplo tiene un paper interesante sobre esto precisamente en ultratrade, pero por otro lado también pienso en las dificultades que tiene la carrera a pie en cuanto a alimentación, intentar meter mucha alimentación por hora y que te quería preguntar un poco, has esteado en función de estas nuevas tendencias? ¿Lo estás aplicando? ¿Cuál ha sido tu experiencia? [00:24:39] Speaker B: Sí, con Aitor también hemos hablado mucho y también ya desde hace años pues lo testeamos y ahora yo creo que hay dos cosas, una es en carrera, una es en competición, que allí sí que necesitas toda la energía que que puedas, que dispongas y evidentemente pues es intentar maximizar. ¿Y en carreras cortas? Yo creo que en carreras cortas la dificultad es que con el ritmo alto es difícil comer tanto por el impacto también, pero puedes llegar a comer. En una carrera corta no llegas a los 100 o 120 porque tampoco lo necesitas, la verdad. No, con lo que llevas de reserva de la cena antes ya es suficiente y que tomes 60 o 90 g, bueno, 90 ya cargas cortas ya es mucho pero entre 60 y 60 y 80 pues ya es suficiente. ¿En ultras sí que es interesante, claro en ultras el problema es que claro vas a hacer una ultra que quizá vas a gastar en la carrera 8000 calorías es imposible comer 8000 calorías en ese tiempo entonces pues haces cuál es el máximo que puedo comer en carbohidratos? Y luego puedes intentar poner algo más de otras calorías que pueden ser pues de grasas básicamente y aquí sí que sí que estamos por allí entre 100 120 también depende de los momentos y aquí el problema yo creo que en ultras es más que quizá a veces a las 10:14 horas pues sí que puede haber una saturación de la ingesta pero aquí sí que se puede jugar con el tomar otras cosas y sí que lo que he hecho los últimos años que me ha funcionado muy bien ha sido pues voy a mantener esa base de vale voy a comer a tantas calorías, tantos gramos de carbohidrato sobre esa media de 100 120 pero voy a jugar en las zonas más con menos intensidad pues voy a aportar algo más quizá de grasa para también dejar recuperar y para aportar esa vía metabólica también en ese momento y luego en momentos más intensos pues sí que voy a subir más a la y la verdad es que no he tenido ningún problema en ese sentido y sí que he notado eso que la doctora habilidades es muy buena. Luego por otra parte en el entrenamiento ahora también haciendo muchos test con Jesús Álvarez a EMSa a nivel de lo que hablamos antes también de la salud, la salud para tener continuidad pues evidentemente el comer mucho todo el tiempo pues también hace que tus músculos pues de el estómago no descanse tanto y luego problemas que pueden venir más por la por la parte más química de algunos alimentos, por la parte más de todos los problemas que pueden venir más en la parte más de intestinal por eso entonces en competición sí que subo a esos niveles en entrenamiento como muy muy muy poco, muy pocas veces quizá un día por semana que tengo una salida larga e intensa pues voy a tomar mujer o voy a comer quizá antes del entreno más para eso si no intento pues no no comer mucho. Luego creo que aquí también al tener mejor metabolismo, al entrenar mejor metabolismo pues es más fácil que seas capaz de asimilar a cargas altas de de sustrato durante las carreras porque tu metabolismo pero está más adaptado a oxidar distintos substratos básicamente por allí. [00:29:01] Speaker A: ¿Entiendo entonces que en carrera tiras bastantes geles no? ¿Y que alimentos más consumes una vez meter más grasas? [00:29:09] Speaker B: Pues mira por ejemplo hace un par de años en Utmb hard rock pues allí le metía también tenía había hecho pues con un potaje que llevaba pues a distintos tipos de frutos secos, con aguacate también había había azúcar como dátil, como banana, todo todo triturado, mezclado luego. [00:29:43] Speaker A: En inglés una especie de papilla lo. [00:29:46] Speaker B: Llevaba en un soflas. [00:29:48] Speaker A: Ostras. [00:29:50] Speaker B: Sí sí básicamente pero más que nada es eso también para cambiar igual que también en algunos momentos de la carrera pues a patatas, patatas cocidas a frías en algún momento también también entra bien que bueno vas tranquilo y se recuperar al aportar carbohidrato pero de otra forma y yo creo que seguir jugando un poco con la intensidad también lo que vimos por ejemplo en ultimate fue interesante que vimos que estaban todos los metabolismo, o sea todas las distintas pathways estaban súper activadas ya no sólo carbohidratos y grasas sino también a nivel de utilización del lactato como substrato con el butirato, todo eso pues estaba todo activado, estaba todo muy activado entonces aquí con ese tipo de esfuerzos de larga larga duración pues sí que si quieres ir rápido al final usas usas todo incluso sobre todo eso lo interesante también es como el reciclaje del lactato pues era una fuente muy importante de sustrato. [00:31:13] Speaker A: ¿Me has contado antes que tenías una salida larga semanal intentas reproducir la duración de las carreras o te quedas mucho más corto en esa salida? [00:31:24] Speaker B: No, a ver no es una salida por semana pero sí que por ejemplo en invierno básicamente cada día hago volumen y volumen pues con esquís pues hago cinco o 6 h a cuatro o 5000 m de desnivel, es largo básicamente cada día. Luego ahora en lo que sí que hago y allí pues normalmente allí no como no llevo un velón de agua y ya está pero luego sí que por ejemplo ahora que ya se acerquen las carreras sí que hago una salida cada semana, a veces cada dos semanas por ejemplo de 40 a 50 km que los últimos 20 km son a ritmo de carrera por ejemplo ahí sí que como algo, sí que me gusta hacer intensidad a veces con sensaciones de carrera, es decir sí que es importante a veces hacer intensidad fresco para desarrollar la velocidad, para desarrollar más la parte de neuromuscular o biomecánica incluso pero sí que acercándome a las carreras encuentro bastante interesante el hacer trabajos pues eso decir vale sé que en la carrera que tengo que son no sé si es una maratón la que estoy preparando pues al kilómetro 30 que es cuando las cosas se van a empezar a jugar, pues bueno voy a estar a un estado de fatiga x y es allí donde tengo que apretar entonces la entreno puede reproducir un poco esto de llegar a ese estado de fatiga que lo puedo hacer o bien con si es un ultra lo voy a hacer quizá con tres días acumulando a trabajo y fatiga y luego al cuarto día pues haciendo un trabajo intenso o si es una carrera más corta pues haciendo eso quizá dos 3 h a zona dos y luego puedes hacer 2 h a ritmo de carrera y luego pues se. [00:33:32] Speaker A: Puede jugar un poco. [00:33:32] Speaker B: ¿Pues vale, pues voy a probar que en las primeras horas pues me deshidrato no? Para llevar un poco más de acidez, o sea, al día interior pues hago un poco de ayuno para forzar un poco más y porque el gasto calórico va a ser más grande pues sé que aunque coma pues voy a estar en en x déficit. Intentar jugar un poco con estar en el digamos en el estado fisiológico que en la carrera va a importar. Pero bueno, esas sesiones también hay que vigilar porque es fácil pasarse, sino también vas a jugar un poco al límite, dar el estímulo correcto y parar y descansar bien porque si no es fácil de pasarse. [00:34:21] Speaker A: Son ya 20 años como deportista de alto nivel, es una carrera ciertamente longeva ya, y yo a raíz de eso te hago dos preguntas. ¿Por un lado, en base a las métricas que manejas, tú crees que has alcanzado tu nivel máximo? ¿Ya lo has pasado? ¿Ya estás en caída? ¿Crees que todavía te queda margen de progresión? ¿Y segunda pregunta relacionada con esa cuál es la clave para conseguir estar tantos años manteniendo la progresión? [00:34:52] Speaker B: Bueno, pues mira, justo hoy en un entreno he hecho una subida que hago, no sé, 500 veces, pues he hecho el segundo mejor tiempo de siempre. ¿Entonces yo creo que pregunta respondida no? Pero pero sí, creo que sí, pero también porque he entrenado los últimos años estoy entrenando más, compitiendo menos, que quiere decir que al final a las carreras pues llego más en forma o que el objetivo también es cierto, antes quizá era más ganar la carrera y buscaba quizá la parte más táctica va a decir bueno, voy a usar el mínimo de energía posible para intentar ganar y ahora quizá pues es más de prepararme muy bien para llegar a las carreras. Entonces yo creo que estoy más, mi rendimiento es más alto porque estoy entrenando mejor, pero porque también el objetivo es distinto, son menos competiciones, eso quiere decir que también puedo entrenar mejor para esos objetivos más más concretos. Y luego porque he ido mejorando cosas, la alimentación pues cuando era joven pues le daba cero importancia, el trabajo pues más de más específico pues tampoco lo trabajaba mucho, lo que era la parte de recuperación entre carreras pues como competía cada fin de semana pues tampoco, tampoco estaba allí, entonces entreno mejor por eso yo creo que puedo seguir rindiendo más y compitiendo menos en ese sentido. Pero yo creo que todo viene mucho de la motivación y al final el rendimiento. Una cosa es el rendimiento que siga rindiendo y la otra es que el hecho de entrenar una cosa entrenar la parte bonita, por ejemplo para mí ir a ir al monte, hacer horas, eso lo voy a hacer siempre porque me gusta o siempre que pueda, pero luego el entrenar para el alto rendimiento, para una competición, que sí, que hay muchos días que te duelen bastantes cosas, que metes sesiones duras cuando estás cansado, toda la parte de prepararte de las competiciones y así, pues yo creo que es la parte más mental la que decide a uno tener esa continuidad. Pero yo creo que es lo más importante es que te apasione al final, que si te gusta el entrenamiento y encuentres la buena carga, que tu carga de entrenamiento pues si es la adecuada, pues es la clave para durar años. [00:37:37] Speaker A: En ámbitos de psicología del deporte. Ahora que mencionas la motivación, se habla mucho del término del burnout del campeón, que básicamente se refiere a los grandes campeones que realmente a nivel reglado ya no les queda mucho por ganar de una vez cuando consigues una medalla olímpica de oro y otra y otra un Michael Phelps o como puede ser tu caso, que no sois muchos en el mundo antes al final, porque incluso en el mundo del ciclismo dices bueno he ganado el Tour, el Giro, hay la Vuelta, me puedes ganar una rubé o me puedes ganar un mundial, etc. Todavía tienes donde buscar. Pero en un caso como el tuyo y por eso quiero aprovechar que te tengo aquí, realmente es muy complicado a encontrar motivación en una competición regular donde esencialmente lo importante lo has ganado todo y varias veces generalmente te quería preguntar cómo se encuentra la motivación tantos años a tan alto nivel y habiéndolo ganado esencialmente todo, donde básicamente yo creo que los retos ya te los tienes que poner tú, porque al que te pueda ofrecer la competición pues las conseguido digamos todo. [00:38:34] Speaker B: ¿Sí, a ver, también hablando con otros deportistas de alto nivel, yo creo que al final es eso, no? Hay mucha gente muy buena, muchos deportistas muy buenos, hay menos que ganan, hay menos deportistas que ganan y menos que ganan durante mucho tiempo. Yo creo que aquí la diferencia principal no es fisiológica sino que es mental y yo creo que hay dos cosas, una es el hambre no de competir sino de rendir. Yo creo que eso es una cosa que se ve bastante en gente que gana, que gana bastante y durante mucho tiempo. El hecho de que de que siempre hay, siempre se encuentran motivaciones y esa motivación puede estar dentro de la competición reglada, pero utilizar esa competición reglada para encontrar nuevos retos, es decir, yo creo que para mí ha sido pues mira, cuando quería, cuando era joven pues quería participar y luego ganar esas carreras, una vez es las ganas, pues dices pues ganar estas carreras durante el mismo año y luego pues estas que son muy distintas, una gananga, una corta, pues hacerlo la transición en la misma semana o un proyecto que ahora por ejemplo proyectos de montañas que sé que voy a llevar al límite. Yo creo que el hecho de encontrar motivaciones es muy fácil, es decir, para yo creo que para un deportista que que tenga esa capacidad de no sólo de rendir sino también de ganar entre comillas, pues el encontrar retos es fácil en ese sentido de decir vale, pues es que el reto siempre está lleno porque siempre puedes hacer más y a la que haces un poco más pues no es decir ya lo he hecho, sino que lo que ves es vale, pues no, no, es que eso me abre la mente a que eso quizás posible y lo que cuando empecé pues ni lo imaginaba porque no entraba dentro de mi esfera de pensar porque dices bueno voy a ganar esa carrera o preparo otra para esa carrera. Luego ganas esa carrera y ves que vale, pues es posible quizá hacer eso y eso y eso y que cada vez el reto puede ir creciendo en el sentido de que ves que se van abriendo nuevas nuevas oportunidades que aunque sean quizá las mismas carreras, quizá es la forma de hacerlo, quizá es combinarlo con otras cosas, pues hay retos. Yo creo que aquí es fácil de seguirse motivando y por eso yo creo que gente que gana, que gana bastante normalmente pues siguen ganando durante tiempo por ese sentido, porque el reto siempre es allí y siempre puede ser algo más. ¿Y por otra parte yo creo que es también la gran diferencia yo creo es el saber, no saber sufrir, sino una diferencia importante yo creo es el si la tolerancia al dolor en general la gente que gana más yo creo que es una diferencia entre deportistas muy igualados, de muy alto nivel, pues la tolerancia al dolor es distinta y aquí viene la motivación, por qué eres capaz de tolerar el dolor hasta esos niveles cuando es la motivación en un sentido muy, muy visceral al final, es decir cuánto importante es esa carrera para ti? Y eso quizá a deportistas muy buenos pues es decir vale, pues que me da igual sufrir tanto metafóricamente que pueda morir, pero el sentido de decir cuál es la importancia que le doy en el sentido de hasta qué punto estoy dispuesto a sufrir para conseguir eso, yo creo que esa parte psicológica en el muy alto nivel es una cosa que hace diferencias. Es muy difícil de entrenar, es decir, yo creo que eso hay una parte que es muy innata o que se ha forjado en los primeros años de competición y sí que se puede entrenar pero es difícil y tampoco es una cosa que yo creo que sea relevante para la sociedad en general, porque al contrario, lo que hablamos al principio de no vayas a buscar a lesionarte y así, pero si se juntan un poco las dos cosas, de tener la preparación necesaria para algo y también de saber llegar a esa tolerancia al dolor en el entrenamiento y luego en la competición, de llevar al límite tu cuerpo y tu mente, pues los que hacen esa diferencia. [00:43:56] Speaker A: Yo algo similar he observado con relativa frecuencia en el mundo del ciclismo, donde corredores que eran buenos pero a lo mejor consiguen ese resultado extra que les hace cambiar de contrato, posicionarse mejor, tener más reconocimiento y ves como en los sucesivos años sí que les cuesta un poco más, es decir, tengo que volver a hacer el mismo esfuerzo para estar ahí. Es como ya estoy bien. Y yo lo he observado en varios casos. Ahora que lo mencionabas, yo creo que la capacidad de mantenerte ahí año tras año tras año, me parece que hay muy poca gente, incluso en el alto nivel que es capaz de reproducirlo tantos años. Yo creo que tu caso también ese aspecto es bastante, bastante especial. ¿Y luego los que hemos seguido tu evolución, yo por ejemplo que hablo del mundo del alpinismo siempre me ha parecido bastante curioso porque ves desde las carreras regladas hacer los records del Servino, desde cerviña, etc. En bla, pero luego incluso cosas no? La North del Eger que hiciste con Ulis Tech, con el difunto Ulise Tech o la Colton Mcintyre y unas drogas con Simón Elías y dices bueno sí, Simón y Willis eran unos auténticos cracks, pero luego miras los tiempos de paso, dices ostras, esto ya es alpinismo a un muy buen nivel para hacer esto en estos tiempos. Kylian sabe correr muy bien por el monte, pero dices aquí ha habido una transición. También dirías que en estos momentos de tu carrera deportiva has ido encauzando más tu motivación hacia tus retos con las montañas más que hacía competición reglada. [00:45:18] Speaker B: Sí, y combinarlo yo creo, sobre todo el hecho de hacer proyectos de alpinismo y luego proyectos de competición, porque las carreras al final es una excusa muy muy muy tonta para entrenar bien. Es decir, si sé que tengo x carrera en el calendario pues voy a entrenar bien para estar fuerte en la carrera, pero básicamente luego eso es como la excusa que me pongo para para poner ese extra plus de entrenamiento. Luego pues así que hay una parte importante de la temporada que está más en dos retos más de de montaña, ya sea pues en Himalaya o aquí en Europa o así, de más de encadenamientos o cosas así. Y al final también porque he encontrado que por una forma distinta es a nivel de rendimiento, de otra forma pues se puede ir mucho más lejos a buscar cosas. Porque hay la parte, bueno, cuando vas en Himalaya, en la parte de la altura, que es brutal el reto a nivel fisiológico que te supone pues ir allí, si además vas en astilolpino, que quiere decir que básicamente haces tiradas muy muy muy largas a ritmos digamos altos a nivel fisiológico en esa altura, pues es brutal toda la parte de de rendimiento que hay. Y luego hay toda la parte de creatividad también de buscar líneas y la parte mental con eso de aceptar ciertos riesgos, de aceptar ciertas situaciones, en situaciones complicadas tomar las buenas decisiones y eso realmente a nivel cognitivo es brutal. Aparte de la parte creativa que yo creo que es súper bonita de buscar la estética en subir o bajar o encadenar unas montañas. [00:47:26] Speaker A: Hemos mencionado ya que son 20 años ya al más alto nivel. ¿Qué le dirías hoy en día a aquel Kilian de 16 años que estaba empezando en esto? No voy a hablar de errores porque lógicamente todo nos sirve para aprender y mejorar y llegar a donde estamos ahora, pero sí mirando de manera retrospectiva un poco de alguna manera, que es lo que has aprendido a lo largo de este tiempo, que si lo hubieras sabido desde que tenías 16 años lo hubieras hecho así de golpe. [00:47:52] Speaker B: Bueno, yo creo que como decía, se aprende de los errores. Seguramente los errores me han llevado donde estoy ahora hecho, he hecho muchos, evidentemente cosas que ahora digo ostras, si hubiera empezado a trabajar eso antes, no sea cosas de fuerza o alimentación o tal, pero es que quizá el hecho de, no sé, cuando era joven que hacía tiradas de 10 15 h sin comer ni beber, pues quizás que eso ha servido para lo que soy capaz de hacer ahora, no lo sé. Es decir, yo creo que los errores han formado parte de mi evolución también. Lo que sí que me acuerdo, una cosa que creo que me ha acompañado siempre es una cosa que me dijo que cuando empecé pues mi entrenadora y así me hicieron muy claro que que al final yo me acuerdo cuando empezamos, cuando empecé a competir, nunca hablábamos de objetivos, nunca hablábamos de ganar esa carrera o de entrenar para esa carrera, hablábamos de entrenar para mejorar y para seguir progresando, de acostumbrarse a entrenar, de acostumbrarse a mejorar día a día y a ver dónde podemos llegar, a ver qué es lo que podemos hacer. Incluso eso cuando fui Campeón del Mundo Cadete Junior de esquí de montaña y en ese momento es que aún no hablamos de resultados, de conseguir, de conseguir a x o tal, es decir, vino de forma casi más natural, al final dice ostras, pues he ganado este año pues utmba el mundo y tal, pues quizá el año que viene pues sí que me puedo plantear objetivos. Pero yo creo que el foco siempre estaba en eso. Decía más que no pienses las carreras, piensa en luego y en mañana, en seguir progresando, en seguir mejorando. Yo creo que eso es una cosa que me enseñaron y que creo que es lo que me ha acompañado toda mi vida y que fue acertado por acostumbrarme a entrenar y a seguir mejorando siempre, de no estar en Carmen en un resultado. ¿Y también a nivel mental, de dónde pones el foco? De que al final la carrera es que pueden pasar 1000 cosas, quizás estás muy en forma, pero 20.º y te sale mal. ¿Y si todo tu entrenamiento está focalizado en obtener un resultado, pues lo vas a vas a pensar pues qué mal todo, no? Y si tu foco está en el entrenamiento, está en el progresa, pues al final la carrera quizá ha ido mal, ha ido mala suerte, pero has visto el progreso en cosas, entonces yo creo que es más fácil el seguir para adelante. [00:50:39] Speaker A: A tenor de lo que me cuentas, yo creo que tu caso es un claro ejemplo de una orientación a la tarea y no al ego. También se intuye por lo que cuentas de que incluso cuando ya no estás rindiendo a más alto nivel, que seguirás saliendo a correr por el monte. Me acuerdo también de David de la Cruz, que lo tuve aquí hace poco y que me contaba que él está ya a punto de retirarse, pero me va a dar ciertamente pena al retirarme. A mí me gusta andar en bici, me gusta salir a entrenar. Yo creo que al final ya son muchos casos, así que he visto que realmente el orientarte a disfrutar de lo que haces y los resultados ya llegarán, muchas veces te lleva más lejos que cerrarte a ese resultado, porque si no luego grandes expectativas, grandes decepciones. [00:51:17] Speaker B: Sí, sin duda. Y en el largo tiempo es que si quieres entrar durante muchos años hay que disfrutarlo en deportes de resistencias que. [00:51:25] Speaker A: Si no, no aguantas mentalmente, son muy exigentes. Has mencionado brevemente la fuerza. Me salgo un poco del temario. ¿Entrenas fuerza? ¿Si es que sí, fuerza convencional o también haces trabajo, lo que se denomina comúnmente de core? Quería saber un poquito de esto. [00:51:44] Speaker B: A ver, en los últimos. [00:51:46] Speaker A: Esa sonrisilla, esa sonrisilla. [00:51:50] Speaker B: Los últimos años he empezado a hacer un poco en pretemporada, más específico. Sí, un par de veces por semana, pero la que empieza ya la temporada más de ya no. Básicamente no lo priorizo porque porque no no me dan las horas y creo que la fatiga que me supondría pues sería contra produciente o que valoro que el trabajo que hago, aparte de hablamos de fuerza, de fuerza en el gimnasio, entre comillas, porque fuerza es todo. Todo es fuerza, todo es fuerza. [00:52:29] Speaker A: Eso, fuerza por tiempo, resistencia. [00:52:31] Speaker B: Sí, sí, sí, por eso. Pero luego también, claro, si lo miro así más a largo plazo, a las actividades que hago a nivel diario, pues invierno, estoy esquiando cada día, que a nivel de de fuerza pues se trabaja mucho, tanto en la subida, porque vas lastrado todo el tiempo, como en la bajada con excéntricos muy largos. Escalando en la montaña pues hay también fuerza muy explosiva en momentos que hay pasos que tienes que hacer grandes movimientos con poco tiempo corriendo por el monte pues también hay una parte más de saltos y en las subidas pues un trabajo de de fuerza muy grande. Es decir, sí que he trabajado la fuerza durante toda mi vida de una forma natural. ¿Cosas que he introducido ahora, pues quizá algo muy, muy específico en algunas zonas que veo que tengo descompensaciones o así, pues vale, voy trabajando eso para mantenerlo o más la parte neuromuscular para trabajar cadencia, carencias altas, que al final en los deportes que hago o por mi forma de entrenar, que es estar en monte, que es mucho desnivel, que está, pues las cadencias altas las toco poco a no? Entonces sí que hago un trabajo muy específico de decadencia en algunos momentos al inicio de temporada de correr. [00:53:52] Speaker A: ¿Dirías que en tu caso, realmente la falta de gimnasio se debe a motivos físicos de recuperación y de coste de oportunidad o hay un componente ahí de que te apereza meterte en un gimnasio? [00:54:03] Speaker B: ¿No, las dos cosas creo también, porque al final, a ver, sí que me da pereza, pero cuando lo hago pues tampoco, tampoco tan mal, no? Pero básicamente ahora que empiezo a hacer cargas muy, muy altas de entrenamiento, pues no, es decir, el low deep, digamos, que hago, pues no es lo que lo que veo que tiene más más rendimiento, pues así si meto fuerza o si meto gimnasio, pues sé que voy a quitar horas de esa otra cosa que es más necesario, que me aporta más al rendimiento que solo. Entonces es una mirar los pros y los contras sabiendo cuál es el total de energía que puedo utilizar en el día, en la semana de entrenamiento. Y básicamente por eso. Pero volvemos a lo de antes, que eso es una cosa muy individual en el sentido de que a mí me funciona porque también todo el trabajo de fuerza que hago en montaña y así, y porque mi volumen de entrenamiento, mi carga de entrenamiento fuera, aparte de eso, pues no me permite o al introducir furiesta pues sería creo que negativo. [00:55:39] Speaker A: Para ir concluyendo ya, me gustaría hacer como una breve reflexión, porque hoy en día, según en qué círculos te muevas, sobre todo en Internet. Parece que para ser entrenador en deportes de resistencia o incluso para triunfar como como entrenado o como deportista tienes que hacer una cátedra. ¿El ciclismo en entrenamiento por potencia también si puede ser por el lactato, etc. Y curiosamente yo cuando hablo con vosotros me acuerdo cuando hablaba con Carlos Cavestre por ahí, campeona del mundo junior skyrunning contigo, o cuando hablé con Stephen Sailet, o sea, un poco el equivalente a nivel científico y todo el mundo realmente te habla, no? Percepción subjetiva del esfuerzo y todos al. [00:56:16] Speaker B: Final habláis de lo mismo, que es. [00:56:17] Speaker A: No, no, que el entrenamiento sea divertido y luego así eso, que venga la estructuración y todo lo que tú quieras. Muchas veces a mí me contrasta mucho eso con lo que veo en redes sociales de todo súper acotado, matemático, tal, no sé qué, uy, que has ganado dos vatios durante esta semana. Y al final realmente hablo con vosotros y veo que os vais a lo más básico, a lo más elemental y eso, intentáis hacerlo bien y disfrutarlo y eso se traduce en que acabáis entrenando más, mejor y luego ya si eso llegan los resultados. Pero me parece una anécdota muy el tema tanto de la percepción subjetiva como de la motivación como prioridad. [00:56:52] Speaker B: Sí, sobre todo yo creo que hoy queremos encontrar pues la fórmula mágica. Y la fórmula mágica pues no existe una que sí que existe, que la conocemos, pues no es sexy, es decir, tú puedes vender, no, es que tienes que hacer esas series. No sé, intentar reducir todo a algo vistoso y fácil de entender o que a la gente le puede motivar. Ahora Leine nos miraba en twitter, decían cómo mejorar así si quieres mejorar a tu Max y tal. ¿El método noruego en qué consiste? El método noruego consiste en hacer cuatro series de 5 min con recuperación de es que no, es que a ver, no sé. El método noruego es el mismo método que todos, es decir, es hacer mucho volumen, mucho trabajo bajo densidad, trabajo alta densidad también bastante. Al final es secreto, hay pocos, lo que no son divertidos de explicar porque se tienen que hacer horas, se tienen que hacer horas a intensidades distintas y se tienen que hacer trabajos con todos los distintos pathways metabólicos, tienen que hacer trabajos pues todo, todo, todo esto y todo esto pues necesita años, necesita tiempo, por eso necesita la motivación. Y luego yo creo que la parte específica, que sí que es muy importante, pero es la parte de arriba de todo, es decir, vale, pues voy a hacer ese trabajo de intensidad a tantos vatios si son ciclistas o a este ritmo de carrera si eres atleta o a esa no sea la velocidad ascensional, pues sí que es importante para preparar la carrera específica y lo vas a hacer de una forma milimetrada porque tienes toda esa base detrás que te permite sacar todo eso y porque eso es lo que te va a hacer quizá ganar la carrera. ¿Pero ganar la carrera cuando lo que estás dudando, o sea, cuando el entrenamiento no es para terminar la carrera, sino es para hacer primero o segundo o hacer primero o tercero, vale? Allí es importante ese entrenamiento, allí es donde van a meter las diferencias, pero los que necesitas son la base detrás. Y la base es eso, son sonoras, son estímulos distintos, es tener esa salud que hablábamos antes de que todo esté acorde, que no te lesiones, que tengas pues salud en todos los sistemas y todo eso pues es la forma de vida, es cómo has organizado pues eso, tu forma de vida, cómo has organizado tu entrenamiento, el volumen que le metes, es todo. Y eso es más aburrido de explicar, no cabe en un clip o no. [01:00:08] Speaker A: Cabe en un reel de Instagram. [01:00:10] Speaker B: Sí, sí. [01:00:11] Speaker A: Dos conceptos relacionados con esto que me gusta, siempre soy pesado con ellos. Por un lado el intento de robotización del deportista. Yo creo que al final y luego sobre todo en cuanto a los entrenadores, parálisis por sobreanálisis. Tienes tantos datos que realmente no sabes ni por dónde coger. Yo creo que muchas veces la gente joven que está entrando ahora al campo de entrenamientos se asusta de ver lo que hay. Es decir, yo no voy a ser capaz de abarcar todo esto si esto es lo que necesito para entrenar a la gente. [01:00:37] Speaker B: ¿Y los atletas mismos, los atletas jóvenes que están hablando de a ver si he hecho esas series o si he metido tantos vatios o si tal, no? Y que luego miras en el Tour de Francia cuando pogacar ganó la Bel Plata a la crono, pues allí no metió el potenciómetro, el potenciómetro. ¿O Vinge Carter el año pasado pues decía el potenciómetro no va, pues no lo miro, no? Que al final en carrera con la motivación contar. Es decir, una cosa es es saber cuáles son tus datos de entreno para hacer las cosas bien, como hablamos antes, pero luego es darles la importancia que tienen, que son muy variables, que varian por que varian, o sea, hay un montón de factores que los van a alterar y no hay que darles tanta importancia más de la que tienen. Al final, si se hablamos de competición, pues lo que intentas es ganar la carrera, no es hacer más vatios que el otro, no es hacer el entreno más vistoso. Entonces yo creo que aquí, por la cantidad de datos que hay, por un lado, en la parte más científica de ver dónde es lo relevante, cuál es el dato que puede ser más relevante y cómo nos podemos sincronizar o cómo los podemos ver, cómo están coordinados y aquí la verdad es que es complicado porque como decía antes hay muchas cosas que están interconectadas y que es difícil de explicar y por otro lado los atletas también que hay tanta información fuera ya sea de lo que hacen otros atletas con stravas y cosas así que son súper divertidas pero que al final muchas veces lo que hacen es que estés mirando más al otro que tu trabajo. Y luego también hablado hace poco con un entrenador del equipo de Cataluña de esquí de montaña que decías que muchos jóvenes pues no saben entrenar sin pulsómetro. Lo que hablábamos antes del RPE es básico pero tienes que aprender a hacerlo, tienes que aprender a decir vos es que voy a sola un y no necesito el pulsómetro para que me digo, pero si te digo voy y digo estoy entre 119 y 123 pulsaciones y con el pulsómetro ves que estás ahí o veo que me voy a tantos vatios o veo que voy a tanta velocidad corriendo. En el entrenar a las sensaciones de Arp quiere decir que has desarrollado una sensibilidad a eso que el día de la carrera te va a permitir ir ajustándolo de una forma sin la interferencia de los datos. Digamos que yo creo que hoy dependemos mucho de los datos y a veces bueno, es que podemos rendir mucho más sin esos datos porque esos datos en cierta forma con su imprecisión que hay por todas las variables que nos afectan, pues si nos quedamos allí pues no vamos a poder rendir al 100 % yo creo, esa es mi opinión. [01:04:08] Speaker A: Yo creo que un buen resumen de esta charla Kilian sería más autoconocimiento y más búsqueda de la diversión y de la motivación para durar en esto y pues nada Kilian, oye muchísimas gracias de nuevo por haber aceptado charlar conmigo en el podcast. No te quepa duda que volveré a llamar a tu puerta en un futuro para robarte otra tarde porque la verdad es que. Y de nuevo muchas gracias y nos veremos en un futuro seguro de nuevo. [01:04:38] Speaker B: Shift cottolps, muchas gracias.

Other Episodes

Episode 0

June 14, 2023 00:14:28
Episode Cover

Episodio 9: Andorra: ¿Paraíso ciclista?

  Andorra alberga la mayor concentración de ciclistas profesionales del mundo junto a Mónaco. ¿Se trata realmente de un paraíso ciclista a pesar del tráfico,...

Listen

Episode

March 24, 2024 00:18:19
Episode Cover

Episodio 22: Resistencia a la fatiga en el ciclismo

Llevamos un lustro divagando sobre los conceptos de durabilidad y la repetibilidad para referirnos a la resistencia a la fatiga en el ciclismo. No...

Listen

Episode 0

May 04, 2023 00:18:53
Episode Cover

Episodio 6: Antidopaje al descubierto

  Nueva reflexión personal en la que enumero las distintas sustancias dopantes, explico cuándo podemos hablar realmente de dopaje y analizo los distintos métodos de...

Listen