Episode Transcript
[00:00:17] Bienvenidos a Shitco Talks, el podcast de ciclismo en el que nos andamos sin rodeos.
[00:00:44] Muy buenos días a todos y bienvenidos a este episodio 37 de Sitco Talks. Un nuevo comentario personal en el que trataremos un tema que está en boga de todos y es nada más y nada menos que el uso del monóxido de carbono ÿousand como método dopante. Empezamos. Para introducir brevemente esta temática, debemos de mencionar que el uso del monóxido de carbono en temas relacionados con la sangre y la manipulación sanguínea no es para nada novedoso. De hecho, tenemos los primeros papers de Smith y Haldane de hace ya más de 120 años, publicados en el Journal of Physiology, en el que explicaban el uso de esta molécula Ÿousand para determinar el volumen sanguíneo y también la masa de hemoglobina. Estoy hablando, repito, de hace 120 años.
[00:01:32] ¿Qué quiero decir con esto? Pues que a pesar de que sea un tema que está en boga del mundillo ciclista desde este pasado Tour de Francia, realmente es algo con lo que los científicos tenemos cierto apaño y cierto bagaje desde hace bastante tiempo. ¿Por qué se puso tan famoso este tema, este método, en el pasado Tour de Francia? ¿Y por qué se está hablando tanto de ello en estos últimos días y meses? Pues sencillo, por dos razones un poco divergentes. En primer lugar, voy a explicar la razón inicial y posteriormente pasaré con lo que quizás más nos interesa y la temática principal de este episodio de podcast. Simplemente, en el Tour de Francia pasado hubo un artículo en un medio de divulgación popular que mencionaba que había equipos del World Tour presentes en el Tour de Francia que estaban utilizando la reinhalación de monóxido de carbono. Bien, la estaban utilizando supuestamente para el testeo. No estamos hablando aquí de un uso crónico que explicaré más adelante, un simple testeo. ¿Y para qué utilizamos ese testeo? Y esto no es nada novedoso. De hecho, que yo tenga constancia, se viene utilizando en el WorldTour desde hace por lo menos un lustro. ŸOusand es la utilización puntual del monóxido de carbono para ver variaciones hematológicas como respuesta al entrenamiento en condiciones particulares, principalmente como respuesta a la hipoxia, pero también al entrenamiento en condiciones de calor. ¿En qué consiste? Es muy sencillo. Primero se hace un test de aliento y de sangre para determinar el nivel de monóxido de carbono basado en el organismo. Después, el deportista va a inhalar una mezcla de monóxido de carbono diluido en un poco de oxígeno durante más o -2 min. ¿Qué va a ocurrir en su organismo? Que el monóxido de carbono que está inhalando se va a conjugar con su hemoglobina y va a dar como resultado una molécula que es la carboxiemoglobina, que es una molécula que nos permite estimar estupendamente la masa total de hemoglobina, el peso total de hemoglobina que tiene nuestro organismo, que lógicamente es un excelente indicador de nuestra capacidad para transportar oxígeno y por lo tanto un excelente indicador de evolución en nuestro rendimiento. Esto que estoy diciendo, este método de testeo, no está prohibido, no conlleva ningún riesgo para la salud, se viene utilizando desde hace tiempo y realmente es un método excelente que nos permite conseguir un proceso de evaluación del rendimiento muchísimo más certero que aquel que se realizaba con parámetros únicamente sanguíneos. Pues porque como bien sabemos, monitorear simplemente la concentración de hemoglobina y el hematocrito conlleva unas limitaciones.
[00:04:18] Por ejemplo, el hematocrito bajará cuando sube nuestro volumen sanguíneo y no se modifica la hemoglobina, entonces tendremos una medición errónea de lo que realmente está ocurriendo con el entrenamiento. Esto mediante el testeo con monóxido de carbono no ocurre, por lo tanto es un método muy recomendable para estos menesteres. ¿Este punto estaréis todos por supuesto diciendo bueno, y dónde está el problema? Un método de testeo adecuado, sin riesgos para la salud, sin mejora asociada al rendimiento. ¿Por qué hay tanta polémica con esto? Bien, porque inmediatamente cuando saltó la noticia a los medios hubo gente que pensó en un uso poco adecuado de esta misma metodología, que consistiría no en un testeo puntual, sino en una administración crónica de monóxido de carbono. Ojo aquí a la palabra crónica, porque parece que tenemos a alguien enganchado con una máscara respirando monóxido de carbono todo el día. No basta una administración de 2 min diarios, cinco días a la semana, para que simplemente veáis lo sencillo que sería modificar el protocolo de testeo para hacer una administración más crónica y con ello buscar una mejora del rendimiento. Pues ya podíamos entrar en un terreno de lo que sería ilícita.
[00:05:31] ¿Qué es lo que se ha visto hasta ahora en la ciencia que ocurre cuando hacemos este tipo de administración crónica? Pues la verdad es que resultados bastante notables que implicarían simplemente una hipoxia producida de manera artificial. Estamos hablando de un aumento de la hemoglobina, estamos hablando de un aumento del consumo máximo de oxígeno, estamos hablando de un aumento de la eritropoyetina y sobre todo y más notorio, y como veréis posteriormente, nos interesa mucho esto a nivel contextual, unas mejores adaptaciones conseguidas en combinación con el entrenamiento en altitud. ¿Y por qué hablo aquí de factores contextuales? Porque como bien hemos dicho anteriormente, hay equipos que han notificado el uso de este tipo de testeo durante sus concentraciones en altitud para monitorearla.
[00:06:19] ¿Y a estas alturas del episodio, alguien que me esté escuchando en su casa dirá de manera muy acertada y dónde está la problemática en administrar esto de manera crónica? Pues la problemática radica en que nosotros realmente no tenemos muy establecido ÿ el impacto que puede causar esto en el deportista a largo plazo. Sobre todo estamos hablando de que el uso crónico del monóxido de carbono expone al deportista a unas dosis de monóxido de carbono y a unas concentraciones de carboxihemoglobina similares a las reportadas en un fumador de 20 cigarrillos diarios.
[00:06:58] También es curioso porque nosotros sabemos desde hace tiempo ya en ciencia que los fumadores empedernidos reportan, a pesar de que su rendimiento claramente disminuye por otra serie de factores ventilatorios, pero sí que reportan a nivel sanguíneo un mayor hematocrito y mayores cantidades de carboxihemoglobina. Dejando al margen esta pequeña anécdota y centrándonos otra vez en la administración que aquí nos interesa, al margen de los posibles efectos nocivos que pueda tener una exposición similar a la que reportamos con el tabaquismo, realmente el monóxido de carbono en dosis medias a altas es un gas extremadamente tóxico, inmortal. Como referencia, en EE.UU. mueren de media más de 1000 personas al año por exposiciones de gas, principalmente por suicidios, pero también por exposición accidental en accidentes laborales, etc.
[00:07:54] Además, si a esto le sumamos la tendencia que tiene el mundillo del ciclismo a probar nuevos métodos que puedan mejorar el rendimiento y hacerlo de una forma extremadamente casera porque tienen que al final ocultarse las autoridades, y lo combinamos encima con el hecho de que el monóxido de carbono es un gas incoloro, inoloro, indistinguible realmente del oxígeno, miedo me da la idea de que alguien pueda estar haciéndose administraciones, entre comillas, caseras de esto para mejorar su rendimiento. Y yo creo que es evidente el riesgo que estamos poniendo sobre la mesa.
[00:08:36] Punto en el que deberíamos plantearnos si la reinhalación crónica de monóxido de carbono es un método dopante y por lo tanto debería estar prohibido. Yo aquí siempre tengo una discusión bastante fuerte con mis compañeros de antidopaje porque al final sí que es cierto que es algo que todavía no está muy explorado Ÿ y que bueno, pues se tendrá que regular yo creo que más pronto que tarde. Yo sí que argumento siempre que estamos ante una manipulación artificial de lo que es nuestra sangre, porque al final no estamos hablando de me subo a altitud en unas condiciones naturales a las que mi cuerpo tiene una respuesta natural, sino que inhalo un gas específico que he tenido que buscar en un sitio específico Ÿousand para que mi cuerpo responda de una manera artificial, digamos que ese mismo tipo de respuesta no lo obtendría en mi vida diaria. Entonces yo sí que considero que esto entraría dentro del apartado de manipulación sanguínea de la UADA y por lo tanto debería estar prohibido y además sancionado con las sanciones correspondientes, que estamos hablando de cuatro años por una primera detección. Ÿousand ahora bien, yo también soy realista y siempre que hablamos de cambiar la reglamentación para introducir un método o sustancia nueva, tenemos que tener en cuenta cómo vamos a hacer que esa normativa se respete. Y lo cierto es que con la reinhalación de monóxido de carbono pues tenemos un grave problema, porque va a ser extremadamente complicado saber si el deportista lo está usando y cuánto lo está usando, porque lógicamente el simple testeo, como he dicho al principio, puntual, no se debería aprovechar, no tiene nada negativo asociado, pero la administración crónica desde luego sí. Pero claro, cómo vamos a saber cómo vamos a poder detectar cuando realmente la carboxiemoglobina tiene una vida media extremadamente corta y enseguida se desarrollarían protocolos caseros para evitar la detección, incluso con el testeo. Entonces es algo muy complicado. Además, claro, introduciendo testeo de la carboxihemoglobina perjudicaríamos a aquellos deportistas que viven en circunstancias normales, en ciudades muy contaminadas, 1 árbol, etc. Yo creo que es poco realista, extremadamente complicado llegar a poder hacer un testeo y detección de este tipo de método, lo cual, como digo, es peligroso, porque al final sí que hemos visto que es potencialmente mortal este gas y además tiene claros beneficios de cara al rendimiento. Y aquí sí que quiero contextualizar más, porque yo creo que toda esta polémica viene a raíz de que los equipos han admitido que lo estamos usando en concentraciones en altitud. Como hemos visto, la evidencia sugiere que este tipo de utilización potenciaría el efecto de la altitud, un efecto que además no puedes monitorear desde el altido paje porque no sabrás diferenciar que ha sido lo natural de lo que no. Y aquí, en este punto, aunque sería extremadamente fácil hacer la relación y decir ostras.
[00:11:49] Equipos con staff muy sospechoso y que tiende mucho a hacer todo lo que sea con tal de que sus deportistas rindan más grandes, corredores que ahora mismo están andando más que marco Pantani, que tienen respuestas desafortunadas cuando se les preguntan entrevistas, que primero dicen que ni siquiera conocen este método y al cabo de varias horas se acuerdan de que lo están utilizando para el testeo y admiten su uso.
[00:12:16] Y el hecho de que es muy fácil engañar al sistema, incluso aunque queramos implementar un sistema a pesar de todos estos factores contextuales que lógicamente nos pueden hacer sospechar. Y bueno, teniendo en cuenta un poco en qué ha derivado el mundo del ciclismo en los últimos tres años, sobre todo en este último, pues lógicamente haya más de uno que pueda pensar que por ahí van los tiros.
[00:12:41] Yo sí que pediría un poco de prudencia con esto. Vamos a ver en qué deriva todo el tema. Yo creo que se va a regular más pronto que tarde, aunque habrá que ver cómo intentamos incidir en aplicar esa regulación, pero de momento, como digo, prudencia, aunque sí que es cierto que quizás esto que estamos hablando aquí sea la respuesta a algunas de las cuestiones que que he lanzado en episodios anteriores de este podcast. Muchas gracias a todos como siempre por escucharme. Nos vemos en el próximo Shitco Talks.