Episodio 39: Los 5 deberes pendientes del ciclismo

January 26, 2025 00:25:31
Episodio 39: Los 5 deberes pendientes del ciclismo
Sitkotalks
Episodio 39: Los 5 deberes pendientes del ciclismo

Jan 26 2025 | 00:25:31

/

Show Notes

Nos hemos acostumbrado a que cada año muera al menos un ciclista profesional en competición, a que más de la mitad de los equipos World Tour estén dirigidos por personas relacionadas con el dopaje y a que los sueldos de las grandes estrellas se paguen con dinero de teocracias esclavistas. Paralelamente, los organizadores de eventos se hacen millonarios vendiendo la experiencia de ser pro por un día, exprimiendo la progresiva desconexión de la realidad de muchos aficionados, más preocupados por el peso de su bicicleta que por el bienestar de su familia, amigos o su situación laboral. Antes de dar […]
View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:17] Bienvenidos a Shitco Talks, el podcast de ciclismo en el que nos andamos sin rodeos. [00:00:44] Muy buenos días a todos y bienvenidos al episodio 39 de Sitco Talks. Hoy toca hablar de despedidas. Despedidas porque es el penúltimo episodio de esta serie de capítulos que he realizado a lo largo de dos años, y en la práctica se podría decir que es el último tratando de temáticas diversas, porque el episodio 40, el último, el que proseguirá, este lo utilizaré para presentar mi nuevo proyecto, el que prosigue toda esta divulgación que he hecho a nivel más auditivo y visual, si se quiere decir así. [00:01:16] Pero además, esta despedida converge con otro factor y es un inicio, un comienzo de una nueva temporada de ciclismo profesional. Así que este punto de convergencia me encantaría aprovecharlo para hacer una despedida hablando de algo que creo que es muy relevante para todos nosotros, para los ciclistas profesionales, para los aficionados, para todos aquellos que nos dedicamos a nivel profesional a este deporte, y son los que yo considero como grandes deberes pendientes del ciclismo, teniendo en cuenta sobre todo que estamos año 2025 y todavía se vislumbran muy lejanas las soluciones a todo aquello que estoy a punto de presentar, o que incluso se trata de factores que no han ido sino agravándose a lo largo de los sucesivos años. Comenzamos. Voy a empezar este episodio comentando para mí lo más grave, porque el resto de apartados son meros tecnicismos del deporte que nos pueden interesar más o menos los frikis de esto, pero la realidad es que este apartado afecta a la vida y la muerte, a la integridad física de los propios corredores, y por ello creo que es lo más relevante y es la gran cuenta pendiente que tiene el ciclismo a día de hoy. [00:02:33] Llevamos bastantes años a razón de una muerte en competición profesional por año, o incluso ha habido años con más de una. Bien es cierto que estamos hablando de un deporte en el que se circula a velocidades de 100 kph, vestidos de lycra y con un casco como mera protección, con lo cual, evidentemente siempre va a haber accidentes y muchos de ellos potencialmente muy graves. De hecho, vaya por delante que yo considero que la mayoría de las muertes que ocurren en el ciclismo profesional son inevitables, pero eso no deja de ser una opinión personal. [00:03:13] Y lo que me parece extremadamente preocupante es que en pleno año 2025, la UCI sí que tenga tiempo para mirar la longitud de los calcetines o estudiar la validez de bufandas aerodinámicas, y nadie ha hecho hasta el día de hoy un estudio retrospectivo de todos los casos que ha habido de accidentes fatales, ni ha propuesto medidas para evitar que pueda suceder algo parecido. [00:03:44] Creo que por muy inevitables que sean los accidentes, siempre es interesante estudiarlos y siempre se podrá sacar conclusiones de cara al futuro. [00:03:54] A pesar de que vamos a iniciar con este sistema de las tarjetas importado del fútbol, veremos hasta el último término qué utilidad real va a tener esto. Yo creo que simplemente va a desincentivar a ciertos corredores a tomar mayores riesgos, pero yo creo que hay factores coyunturales que son los que están causando estos graves accidentes que estamos viendo últimamente. El nivel medio de los corredores ha subido, todo el mundo quiere y puede ir delante, cada vez se da más información por las radios, todo el mundo pretende ir delante en sitios estrechos, estamos viendo un número de caídas graves ciertamente preocupante, y yo por lo menos lo que estoy observando es que muchas de las situaciones en las que ocurre se deben precisamente a estos elementos que he comentado. [00:04:43] Creo que nadie ha propuesto todavía medidas para realmente intentar hacer algo con esto. Ahora, se ha hablado últimamente de modificar los desarrollos, limitarlos en profesionales. Tampoco tengo nada claro que eso vaya a solucionar nada, pero bueno, al menos son ideas y todas las ideas se tienen que estudiar y proponer algo. Pero realmente a día de hoy es bastante decepcionante ver cómo estamos teniendo prácticamente todos los años algún muerto y nadie ha hecho nada por intentar al menos estudiarlo. Ÿousand si lo estudiamos podremos crear planes preventivos y mejorar la seguridad en carrera. [00:05:19] Otro de los factores que me parece relativamente grave que estoy observando últimamente, aunque sí que en el caso de los sprints se ha modificado, es la peligrosidad de los recorridos finales en bajada con el pelotón sin filtrar, realmente peligrosos. [00:05:37] Sprints embajada como los que tuvimos hace poco en Polonia y ya sabemos con qué acabaron, un largo etc. De recorridos que realmente no tiene mucho sentido. Evidentemente hay que filtrar entre los corredores quién es el mejor bajador, pero puedes proponer ese tipo de esfuerzos una vez que pelotón esté más limpio, no hacer bajar a 170 corredores por un puerto mojado directo a meta donde van a esprimtar. [00:06:03] En definitiva, creo que hay mucho trabajo por hacer aquí. Además creo que hay un material para hacer, incluso una tesis doctoral, simplemente estudiando de manera retrospectiva todos los accidentes mortales que ha habido. [00:06:16] Si alguien está dispuesto o le apetece, puede ponerse en contacto conmigo y vemos qué se puede hacer. [00:06:21] Yo creo que esto es la principal prioridad del ciclismo ahora mismo, porque es bastante decepcionante ver que muy probablemente seguirá ocurriendo este año y el que viene y el siguiente, visto como cómo están yendo los corredores en las carreras un día tras otro. [00:06:37] La segunda tarea primordial para mí de cara a los próximos años es empezar a innovar algo en este deporte para hacerlo más atractivo para el espectador. Porque los últimos años básicamente se ha limitado a reducir la dureza de los recorridos, para lo que se da dos argumentos por un lado intentar ajustarse al espacio televisivo y por otro lado, reducir la dureza para conseguir que la gente no se dope. Yo estoy siempre totalmente en contra de ese argumento, porque el que se dopa, se dopa para ir más rápido en la duración que sea, no porque la etapa tenga 40 km más las probabilidades de que alguien se vaya a dopar son mayores. Es decir, todos los ciclistas profesionales están más que preparados para hacer todos los recorridos que se les planteen ÿ el problema es que no están preparados para hacerlos a según qué velocidades, y para eso se topan. Y eso no cambia porque tú bajes 1 h la duración de las carreras o metas menos puertos. Así que creo que por ahí no va la cosa. Y sí que se está perdiendo una esencia fundamental de este deporte, que no deja de ser ciclismo de fondo de carretera. Y en ese fondo, pues cada vez estamos viendo más etapas de 3 h, incluso 2 h y media, que tienen su cabida, por qué no, a modo de experimentación, pero no creo que deberían suponer el plató principal, sobre todo de una gran vuelta por etapas, envejecer a esa fatiga que se va generando un día tras otro y también intraetapa. [00:08:09] ¿Yo lo que me pregunto es, en pleno año 2025, cómo puedo estar viendo una retransmisión de ciclismo en directo y no tener un montón de datos en tiempo real a mi disposición? La tecnología para hacer eso existe, no sería difícil yo creo que conseguir un consenso para, al menos ciertos datos, hacerlos públicos de manera generalizada, creo que al espectador, si se hiciera una pedagogía correcta, le podrían ser muy útiles para hacer un seguimiento de la carrera y comprender qué está pasando. [00:08:42] No entiendo por qué esto no se ha implementado de manera generalizada. Ha habido alguna intentona bastante cutre, pero estamos muy lejos de lo que yo tengo en mi cabeza, y la verdad es que me sorprende. Creo que añadiría calidad a la información que está recibiendo el espectador. [00:08:57] Y tampoco veo que se esté haciendo ningún movimiento claro para intentar controlar la simetría que existe entre los distintos equipos a nivel de calidad de los corredores. [00:09:10] Y esto va a ir relacionado más ya con el siguiente apartado que quería comentar, pero realmente poca competitividad vas a conseguir si todos los grandes talentos estar en dos o tres equipos del pelotón. Al final, si el 20 % de los corredores son los que pueden disputar las carreras, más que nada por margen táctico y no tanto físico, pues evidentemente estamos quitando mucho espectáculo a las carreras. Creo que existen medidas que se podrían tomar para modificar esto, principalmente aumentar el número de equipos en las carreras y reducir el número de corredores por equipo ÿ. La verdad es que es decepcionante ver que cada año que no ocurre, pues la decepción es mayor, sobre todo tras lo que hemos visto el año pasado. Pero bueno, son algunas ideas que yo lanzo. Yo creo que la innovación tiene que venir por ahí, en base a que aquí ya voy al tercer apartado que quería comentar, estamos ante una inevitable futbolización del ciclismo. [00:10:13] Futbolización me refiero a todos aquellos apartados negativos que se asocian a que un deporte empiece un comportamiento, sobre todo financiero, similar al del fútbol. Evidentemente también hay aspectos positivos que hay que comentar. Por ejemplo, los corredores se han visto muy beneficiados debido a contratos cada vez más largos y más interesantes económicamente. Eso ciertamente es muy beneficioso, porque era muy común anteriormente que los contratos no superaran los dos años, y muchas veces solo eran de uno. Y claro, los corredores tenían que trabajar siempre sin saber muy bien qué iba a ocurrir al año siguiente. Y eso para mí sí que podía promover más el dopaje, porque al final tu chica está obligado a rendir sí o sí sin ningún tipo de margen, por lo que yo creo que eso sí que sí que es algo bueno que trae la futbolización. Pero a partir de ahí, ciertamente todo o casi todo me parece muy negativo para el deporte, sobre todo para un deporte tan clásico como Ÿousand, como el ciclismo. Por un lado aparecen los forofismos. Basta ver los los medios comerciales para ver la gente yo soy de este corredor y los otros se dopan. Esto ciertamente estoy viendo un incremento de esto. [00:11:31] Pero hay dos apartados que a mí me preocupan sobremanera. Creo que no van a venir nada bien al deporte de cada los próximos años. Por un lado, con la entrada de mucho dinero de golpe aparece la fuente, el origen de ese dinero, que no son otros, sino patrocinadores ciertamente cuestionables. Cuestionables moralmente, evidentemente, económicamente, pues a todos nos gusta cerrar los ojos y aceptar el dinero venga donde venga, pero si tuviéramos un mínimo de dilema moral con ello, quizás nos iría un poquito mejor. [00:12:08] Y por otro lado, y esto va estrechamente ligado al factor anterior, es la aparición de los super equipos. ¿Claro, si aparece un patrocinador que puede ser una dictadura esclavista sin límite económico, pues lógicamente, qué es lo que va a hacer? [00:12:24] Atar de pies y manos a los mejores corredores con contratos multimillonarios y muy prolongados, va a atraer el talento externo Ÿousand hasta formar un super equipo, y va a dejar incluso a los equipos B y C de la categoría World Tour sin protagonistas, porque va a traer a este tipo de corredores a ejercer degradarios. Entonces nos quedamos al final con las grandes carreras en las que realmente solo puede ganar un corredor o dos, y realmente solo están en liza dos o tres equipos, y eso es nefasto de cara al espectáculo. Creo que es algo que se está profundizando en el ciclismo en los últimos años y veremos en qué desemboca. [00:13:06] Se habla mucho del fair play financiero, de si la UCI va a hacer algo para limitar los presupuestos de los equipos. [00:13:13] Yo no soy no soy economista y desde luego no economista deportivo. No tengo ni idea de cómo se puede poner remedio a esta situación. Desde luego en el fútbol no supieron hacerlo, dudo mucho que lo consigan hacer en el ciclismo, pero yo creo que al final vamos a desembocar en una situación muy similar a la que tienen en el fútbol Ÿousand básicamente fuera de el Iza, la mayoría de los equipos con aspecto negativo. Además de que el ciclismo, al ser un deporte tanto más físico que el fútbol o tanto más basado en aspectos únicamente físicos, pues a base de talonario puedes comprar mucho más talento, porque en el fútbol sí que se dan sorpresas tácticas, etc. Y aún pueden darse resultados que no estén sujetos solo a la cartera, pero el ciclismo esto es mucho más complicado. [00:14:02] Por todo lo que quería comentar, es algo bastante inherente a este podcast y de lo que he manifestado mucho mi opinión en los últimos años, y es la presencia, la omnipresencia de exdopados y la endogamia propia del mundo del ciclismo, que lejos de solventarse, yo estoy percibiendo últimamente que incluso se está acrecentando. A día de hoy, más del 50 % de los equipos World Tour Ÿousand tienen entre los altos cargos a un ex dopado. [00:14:35] No solo eso, muchos de ellos tienen en el rol técnico deportivo más importante una persona con ese tipo de historial. Y esto se pone de manifiesto todavía más cuando los mejores equipos del mundo precisamente son los que más stars de este tipo incorporan. [00:14:53] Algunos de ellos ciertamente dan miedo. Si pasamos revista al al historial de la gente encargada del rendimiento o incluso el staff médico de esos equipos, eso no creo que ayude a la credibilidad del deporte y veo que estamos muy lejos de que se vaya a solventar, lo cual es una pena, porque yo sí que percibí hace cosa de una década una cierta iniciativa por incorporar en las plantillas de los equipos gente un perfil más técnico, más científico, un poco más alejado quizás del mundillo práctico. Creo que podía ser esa vía nueva para el deporte. Veo que esto se ha parado, se ha pausado y ahora estamos con ese melange, con esa mezcla que veremos dónde nos lleva. Pero desde luego, cuando nos dicen que tenemos que confiar en el deporte que ha cambiado, que ahora es mucho más limpio. No ayuda ver que los que están dirigiendo son los que iban puestos hasta las cejas en los años 90 o los que hace 15 20 años estaban topando a todos sus corredores. Una auténtica pena. [00:15:51] ¿La endogamia? Pues yo creo que no hace falta irse muy lejos. Tenemos casos muy recientes. Por ejemplo, basta con ver la incorporación de seleccionador nacional. ¿Será por falta de gente competente y con una visión táctica excelente que hace falta coger a alguien con un historial bastante sucio en el deporte? La verdad es que el tema de la endogamia es acuciante y también se refleja muy bien en los propios equipos, donde tenemos plantillas de Google Tour en las que el responsable de rendimiento, que puede ser alguien que tenga un doctorado, cuatro másters, 50 publicaciones científicas, está cobrando 50 k anuales. Y por encima de esa persona está la figura del director deportivo, que puede ser alguien enchufado que haya sido cilista profesional hace años, que realmente no tiene mucha idea de lo que está haciendo y está con un contrato de 800000, incluso 1 millón anual. Claro, con ese incentivo para atraer el talento externo y esa endogamia para poner a dedo en los puestos de más privilegio a la gente afín. De nuevo estamos ante un panorama que no resulta muy atractivo al espectador que pretende confiar en lo que está viendo en la tele. Pero bueno, veremos lo que ocurre en los próximos años y sigo teniendo la esperanza de que progresivamente el mundillo más externo, más científico, se vaya imponiendo. [00:17:16] Por último y no menos importante, me gustaría mencionar algo de lo que ya hablé el año pasado en Extensión, y es la progresiva pérdida de contacto con la realidad que observó en el ciclista aficionado, en el cicloturista. [00:17:29] Es cierto que el ciclismo es un deporte que se presta bastante a este tipo de fenómenos ciclismo y en general todo tipo de deporte de resistencia, porque en el fondo los deportes que son de ganar o perder. Imaginemos por ejemplo fútbol. Si tú eres un paquete en el fútbol, te juntarás con tus amigos el sábado a jugar una pachanga, unos sábados ganaréis, otros perderéis, pero bueno, luego os tomaréis unas cervezas y ahí se habrá acabado la historia. Pero si eres el equivalente en el ciclismo, por ejemplo, puedes ir a una marcha ciclo deportiva, que no deja de ser una carrera en la que te van a dar una medalla hagas lo que hagas, en la que te van a hacer pasar por un photocall 1 control de firmas como si fueras un profesional, en la que te van a cortar la carretera o te van a dar avituallamientos como si fueras un profesional, en definitiva, esto lo han hecho muy bien los organizadores de eventos. Creo que han visto ahí la gallina de los huevos de oro y se han aprovechado. Y es que realmente están vendiendo la experiencia de ser un pro. [00:18:44] ¿Y eso a qué se está transfiriendo? [00:18:47] A muchísima gente que realmente yo observo en el mundo la bicicleta, que está en ella principalmente por el Eoz. [00:18:55] Gente extremadamente obsesionada con el rendimiento, gente que parece que está en el deporte para demostrarse algo a sí mismo o a los demás, a no sentirse inferiores, gente obsesionada con el material. En definitiva, parece que en lugar de una afición, les va la vida en ello. Y eso ya lo dijo en su momento Mikel Zavala cuando hablé con él está bien fliparse, no está nada bien ser un flipado. Y por desgracia, yo lo que veo en el mundillo es cada vez más flipados. [00:19:30] Genera un ambiente ultra competitivo, pero no en el buen sentido de la palabra. Competitivo que se manifiesta ya no solo en las carreras, que es donde tradicionalmente estaba bastante presente, sino también en las marchas ciclo deportivas. Yo animo a cualquiera a presentarse en la salida de una quebrantahuesos, sobre todo en los cajones de delante, a ver el ambiente 1, poco el percal que se observa y realmente pensar si se identifica con ese ciclismo clásico tradicional que estoy teniendo en mi cabeza. La práctica por el disfrute, como ya he comentado en otras ocasiones, normalmente tiene las patas muy cortas. Y tú puedes abandonar a tu familia, tener abandonado tu trabajo, a tus amigos, por intentar rascar cinco vatios más encima de una bicicleta, pero normalmente cuando pasas tu experiencia en el deporte, en mejorar y en superar los datos y sobre todo en ganar a los demás, más pronto que tarde te vas a frustrar. Y normalmente cuando te frustras, pues ya es cuestión de tiempo que desaparezcas de la disciplina. Entonces creo que tiene las patas muy cortas, pero cada vez veo que ha ido infectando un segmento de la población ciclista más amplio. Y eso los entrenadores yo creo que lo vemos muy bien por el tipo de gente que nos contacta y qué fracción de la gente que nos contacta realmente va orientada en este sentido. Yo sí que en los últimos cinco años, sobre todo tres últimos días después del Covid, lo he percibido muy notoriamente. Creo que también los entrenadores tenemos la responsabilidad, que no lo estamos haciendo en general Ÿousand, de hacer un poco de pedagogía, explicarle a la gente esto, explicarle las distintas motivaciones para hacer deporte y realmente cómo puede alguna de ellas ser contraproducente con nuestros objetivos a largo plazo. Y también no tener miedo a rechazar clientes pues todos tenemos en la cabeza el perfil del que estoy hablando. Gente que ha pasado en los últimos seis años por seis entrenadores, todos han sido horribles, todos han sido incapaces de sacar el real potencial que tiene esta persona, que es para Ÿousand hacer grandes cosas en el mundo de la bici, etc. Etc. Etc. Yo creo que ahí la labor del entrenador, aparte de hacer un poco de pedagogía, no tener miedo a rechazar, es decir mira, este es un perfil que ni me conviene como entrenador, ni le conviene a esa misma persona tener a alguien que la entrene, porque lo único que va a hacer es obsesionarse todavía más con algo que no la lleva a ningún sitio. [00:22:08] 1 poco de autocrítica, porque creo que los entrenadores es muy fácil mirar solo el dinero y decir mira, esto es dinero y obvio lo que moralmente debería hacer por coger el dinero. Creo que está pasando demasiado y bueno, pues fomenta que este tipo de actitudes sean cada vez más predominantes. [00:22:28] ¿En qué me ha afectado a mí? En que cada vez sea más difícil para mí empatizar con el cliente al que veo obsesionado con estos factores. El que pesa la lechuga, mide cada vatio, está dándole vueltas a la cabeza durante una tarde entera porque la cicloturista de este año le ha pegado el viento en contra y el año pasado le pegó a favor. En definitiva, aquel que no se está ganando el pan, ni está ganándose el pan de su familia por ganar ese vatio y justo al contrario, muchas veces incluso está abandonando a su familia por ganar ese vatio, la verdad es que me genera cada vez más pereza y me cuesta mucho empatizar con esa persona. Y de ahí yo creo que mi alejamiento también de este tipo de clientela, que como digo, por desgracia veo que es cada vez más predominante en el mundillo. [00:23:17] Con esta breve reflexión sobre cinco factores fundamentales que creo que nos pueden ayudar a mejorar como deporte, como profesionales y como deportistas, doy por acabada la temática propia del podcast, aunque nos falta un último capítulo. Han sido dos años intentando tener una cierta frecuencia, intentando hacerlo de manera bimensual. [00:23:41] A partir de ahora entro en una nueva fase en la que me he centrado en estos últimos meses. He estado con un proyecto paralelo bastante ocupado, proyecto que verá la luz muy cerca. No os quiero adelantar nada, pero sí que quiero que sepáis que el episodio 40 va a consistir en la presentación de este nuevo proyecto, el cual yo creo que significa y supone una transición perfecta del tipo de divulgación más audiovisual que están haciendo con el podcast hacia una nueva forma de compartir conocimiento que la verdad es que me hace mucha ilusión. [00:24:22] Yo os animo a seguir pendientes del canal porque cuando tenga la oportunidad de charlar con alguien interesante seguro que intentaré grabarlo y colgarlo por aquí. Definitiva es el final del podcast como tal, pero no de la divulgación y de compartir conocimiento cuando yo crea que es el momento oportuno y vaya a ser algo realmente relevante, para lo cual pues siempre me tendréis aquí en el canal. Os remito simplemente al episodio 40 que publicaré cuando llegue el momento en el que os explicaré con todo lujo de detalles lo nuevo que se viene, que seguro que os parece muy interesante. Muchas gracias por estos dos años de seguimiento y os deseo muy felices pedales a todos. Un saludo y nos vemos en Psicotalks 40. [00:25:30] Ÿousand.

Other Episodes

Episode 0

February 26, 2023 00:06:06
Episode Cover

Episodio 1: Intro

Introducción al podcast explicando el por qué, para quién, cuándo y qué de este nuevo contenido.

Listen

Episode 0

October 04, 2023 00:40:15
Episode Cover

Episodio 15: Recuperación, sueño y ritmos circadianos

  Masajes, electroestimulación, presoterapia… Todo deportista de resistencia que se precie se preocupa por los más mínimos detalles para optimizar su descanso. No obstante, en...

Listen

Episode 0

June 01, 2023 00:19:02
Episode Cover

Episodio 8: Protocolo de tiempo extremo, etapas recortadas y enfado de los espectadores

  Estamos presenciando un enfado generalizado de los espectadores, una gran indecisión de la UCI y de los organizadores y unos corredores que hacen y...

Listen